jueves, 17 de octubre de 2013

OSTEOPATÍA ¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?

Estimados amigos,

Tengo el placer de comunicar que para seguir con mi continua formación, me he decidido por fín a estudiar el campo de la Osteopatía.

La Osteopatía, es un ámbito terapéutico basado en la manipulación física y que se basa en los siguientes principios:

1. Unidad estructural del cuerpo: Todos los sistemas son interdependientes unos de otros. Es decir, en el organismo nada ocurre de forma localizada en independiente al resto de estructuras. Un ejemplo de ello es que, puede dolernos el cuello, pero, el ORIGEN del problema no radica ahí, puede ser, que nuestra pelvis esté "descolocada" a consecuencia de una mala pisada...

2. La Estructura gobierna la función: Cualquier estructura (huesos, víceras, fascias, glándulas...) que tenga afectada su estructura, tendrá un funcionamiento alterado. De ahí, que sea tan importante buscar el ORIGEN de la lesión, de la patología...para actuar sobre la estructura que regula esa función y no, actuar sobre las causas. De qué sirve ir al médico y decirle que nos duele la cabeza? Si no sabemos el ORIGEN, el analgésico que nos recete, sólo será un parche...

3. La Regla de la Arteria es Absoluta: Si una parte del organismo está mal irrigada, es decir, no tiene buena circulación, los mecanismos de oxigenación, de limpieza, de defensa...no funcionan correctamente y ésta estructura se verá afectada y, por lo tanto las funciones que desempeña.

4. Autocuración: El divino cuerpo humano, tiene unas fuerzas de curación propias, infinítamente mayores que cualquier agente externo que podamos aplicarle. Sólo podemos "activar" y estimular ese mecanismo propio que produzca la autocuración.

Creo que dicho ésto queda claro que, la utilidad de la Osteopatía es fundamentalmente buscar el ORIGEN de los problemas físicos y también, en consecuencia mentales.

En mi humilde opinión, creo que, además, concretamente en el campo deportivo de medio y alto nivel tiene un efecto MUY POSITIVO. La Osteopatía, no es sólo crujir huesos, también es movilizar y estirar fascias (envoltura de órganos y músculos interconectados) , movilizar y desbloquear articulaciones, reajustar y restaurar vísceras, cuidar tendones, músculos y ligamentos...En definitiva, cuidar el cuerpo como un aspecto único y completo.

Espero que os alegréis tanto como yo de saber que cada vez sé menos ;)

Auxi Martín.

miércoles, 6 de febrero de 2013

TENDINITIS EN EL MANGUITO DE ROTADORES


MANGUITO DE LOS ROTADORES
LESIÓN DE NADADORES

CONCEPTO
CAUSAS DE LESIÓN
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO

  1. CONCEPTO

El manguito de los rotadores (MG) es un conjunto de músculos que cumplen la función de ligamentos activos del hombro. Esto quiere decir que, literalmente, limitan el movimiento posterior del hombro y lo estabilizan. Gracias a éste conjunto de músculos el hombro, “no se sale de su sitio por detrás”. Se les llama ligamentos activos, porque realmente, son músculos y como tales, se pueden fortalecer.

El MR está compuesto por 4 músculos:

            - Supraespinoso: Cuya acción principal es la abducción del hombro ( separa el brazo del cuerpo).
            -Infraespinoso: La acción principal es la rotación externa del hombro, extensión del hombro ( llevar   el brazo hacia atrás)  y adducción  del brazo ( acerca el brazo al cuerpo).
            -Subescapular: La acción es rotación interna del brazo y addución.
            -Redondo menor: La acción es rotación externa del brazo, extensión del hombro y addución del brazo.


  1. CAUSAS DE LESIÓN

Las causas de lesión del MR están asociadas a sobrecargas que pueden estar ligadas o no, a un síndrome de roce subacromial o bien, y ésta es la causa más común, debido a microtraumatismos de repetición, como ocurre por ejemplo en la natación, el pádel o el piragüismo. 

Ésto se manifiesta en una inflamación de las inserciones tendinosas normalmente del Redondo Mayor y del Supraespinoso. 

Obviamente también puede aparecer en el contexto de una enfermedad reumática o ser de tipo degenerativo ( tendinosis).


  1. SINTOMAS

El síntoma más evidente de la tendinitis de MR es el dolor en el hombro que puede extenderse hacia el brazo.
Esta sensación puede acrecentarse con movimientos de elevación contra resistencia y con rotación de hombro, por ejemplo al tocarnos la espalda con la mano o al peinarnos.

Cuando nadamos, es músculo Supraespinoso se ve especialmente implicado en la fase de Recobro, al “recoger” el brazo hacia delante para iniciar una nueva brazada y ese momento es la fase donde el dolor se manifiesta más agudo.

En la foto posterior vemos la fase de recobro, aunque exagerada.





  1. TRATAMIENTO

El tratamiento debe ir encaminado a recuperar la fuerza y movilidad en la articulación.
Solo se recomendaría inmovilización de la zona en casos de dolor muy intenso.
Y la cirugía se reserva para casos extremos donde hay un importante roce o la causa principal es de tipo genético-físico.

Al notar las primeras molestias debemos aplicar:

-Compresas de frío durante 20 min/ 3 veces al día.
-Aplicar alguna pomada antiinflamatoria que actúe como analgésico.
-Si tenemos la opción de ir a nuestro fisioterapéuta o masajista que nos coloque un vendaje compresivo pero funcional, es siempre buena opción.

Entonces, que hacemos para recuperar la fuerza y la movilidad en la articulación?

Los ejercicios que abajo describo pueden tratarse a modo preventivo, no sólo cuando el dolor ya haya comenzado y, por supuesto nunca en fases de dolor agudas.

Ejercicio 1:
 Coloca el brazo izquierdo hacia afuera al nivel del hombro con el codo doblado en ángulo de 90° y la mano hacia abajo. Mantén el codo doblado y levanta lentamente tu mano izquierda. Para cuando tu mano esté nivelada con su hombro. Baja la mano lentamente. Sigue repitiendo cada ejercicio hasta que el brazo se canse. Luego haz lo mismo con el brazo derecho.




 Ejercicio 2:

Acuéstate sobre tu lado derecho con una toalla enrollada por debajo de la axila derecha. Estira el brazo derecho sobre tu cabeza. Mantén el brazo izquierdo al costado con el codo doblado en ángulo de 90° y el antebrazo descansado contra el pecho con la palma hacia abajo. Haz movimientos circulares con el hombro izquierdo hacia afuera levantando el antebrazo izquierdo hasta que esté al mismo nivel con el hombro. (Pista: esto es como el raquetazo reverso en el tennis. Baja la mano lentamente. Sigue repitiendo cada ejercicio hasta que el brazo se canse. Luego haz lo mismo con el brazo derecho.

Ejercicio 3:



Acuéstate de lado. Manté tu brazo izquierdo a lo largo de la parte superior del cuerpo. Dobla el codo en ángulo de 90°. Mantén el antebrazo derecho descansando sobre la tabla. Ahora haz movimientos circulares hacia adentro con el hombro, levantando el antebrazo derecho hacia arriba hasta alcanzar el pecho. (Pista: esto es como el raquetazo hacia adelante en el tennis). Baja el antebrazo lentamente. Sigue repitiendo cada ejercicio hasta que el brazo se canse. Luego haz el ejercicio con el brazo izquierdo. 

Ejercicio 4:

 En posición de pie comienza con tu brazo derecho a la mitad de la altura entre la parte de adelante y el lado del cuerpo, con el pulgar hacia abajo. (Es probable que necesites levantar el brazo izquierdo para balancearte). Levanta el brazo derecho hasta casi el hasta casi alcanzar el nivel ( más o menos a un ángulo de 45°F). (Pista: Esto es como vaciando una lata. NO levante más allá del punto de dolor. Baja el brazo lentamente. Sigue repitiendo cada ejercicio hasta que el brazo se canse. Luego haz el ejercicio con el brazo izquierdo.










Recomiendo que hasta que no tengamos 100% la técnica de los ejercicios consolidados y correctamente aprendidos no los hagamos con ningún peso. Luego podemos empezar con 0.5 kg hasta 1 kg, pero siempre siendo un peso que nos permita hacer entre 20 y 30 repeticiones y, por supuesto sin dolor.

Podemos realizar los 4 ejercicios y aplicar hielo durante 20 minutos. Repitiendo esta rutina unas 3-4 veces como máximo y unos 3-5 días a la semana.

Estoy segura que en poco tiempo, dejaremos de acostumbrarnos a ese dolor “cansino” que hace que deterioremos nuestra técnica nadando y que nos impide rendir al 110%.

¡Suerte!